El reconocimiento del estatus de Palestina como Estado lleva décadas en disputa. Ante el reciente conflicto entre Israel y Hamás, la polémica se encuentra en el centro de un debate político y diplomático complejo.

El concepto de Estado fue definido en la Convención de Montevideo de 1933. La Convención explica que para ser considerado un Estado, un territorio debe tener “una población permanente, un territorio definido, un Gobierno propio y capacidad para entablar relaciones con otros Estados”. Además, afirma que la existencia política de un Estado “es independiente del reconocimiento de los demás Estados”.

En el caso de Palestina, 139 de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas reconocen a los territorios palestinos como un Estado. La candidatura de un Estado para ingresar en la ONU debe ser aprobada por, al menos, 9 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad. Sin embargo, si alguno de los 5 miembros permanentes del Consejo veta la candidatura, el país no puede adherirse. 

China, Francia, la Federación Rusa, Reino Unido y Estados Unidos son los 5 miembros permanentes. De ellos, Estados Unidos, Francia y Reino Unido no reconocen como Estado a los territorios palestinos.

Actualmente, Palestina es considerada Estado observador no miembro de la ONU desde 2012, puede participar en las sesiones de la Asamblea General y mantener oficinas en la sede de la ONU en Nueva York. En 2015, pasó a formar parte de la Corte Penal Internacional (CPI), el único tribunal internacional permanente que puede juzgar a personas por crímenes de guerra.

En la Unión Europea, 9 de los 27 miembros reconocen a Palestina como un Estado. Todos ellos fueron miembros de la Unión Soviética y reconocieron su condición de Estado antes de unirse al bloque.

Sin embargo, la controversia en torno a Palestina trasciende las instituciones diplomáticas. En 2016, un sindicato palestino denunció que al buscar “Palestina” en Google Maps, tanto los territorios de la Franja de Gaza como los de Cisjordania aparecen etiquetados y separados por líneas de puntos, pero sin etiquetar específicamente a Palestina. 

Google respondió a la controversia, alegando que no etiqueta las fronteras debido a la falta de consenso internacional sobre su ubicación. Este debate subraya la complejidad y la sensibilidad de la cuestión palestina en el escenario global.

En verde, los países que reconocen al Estado de Palestina en 2023

Deja un comentario

Tendencias

Crea una web o blog en WordPress.com