El experto en relaciones internacionales y doctor en Historia, Isidoro Jiménez Zamora, analiza para El Capital la gravedad del asunto, desde el contexto geopolítico y papel de los órganos comunitarios hasta las reacciones de ambos bandos en la contienda.

El 7 de octubre, al menos 3.000 cohetes salieron disparados desde Gaza hacia distintas ciudades de la llanura de Sharón, Gedera, Herzliya,​Tel Aviv y Ascalón, mientras que Beerseba, Jerusalén, Rejovot, Rishon Lezion y la base aérea de Palmajim también recibieron la alerta de la ofensiva gazatí. Aproximadamente mil palestinos, en motocicletas y camiones, comenzaron una incursión bélica sobre suelo israelí, devastaron a disparos a la gente durante un festival musical celebrado en Reim y dejaron casi 1.300 víctimas fallecidas en un día, además de varios centenares de heridos y secuestrados.

El líder de las brigadas Izz ad-Din al-Qassam, ala militar de Hamás, Mohammed Deif, convocó a “los musulmanes de todas las partes a lanzar un ataque”. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aseguró que se trataba de “la peor masacre de judíos en un solo día desde el Holocausto”.

Más de dos meses después, el historiador, profesor y doctor Isidoro Jiménez Zamora mira con lupa el devenir de los acontecimientos, con la precisión exacta de quien traza un mapa de la línea espaciotemporal del conflicto, pero con el respeto del que sabe que esta guerra ha acabado con la vida de más de 18.000 personas y que, aún a día de hoy, cientos de civiles siguen esperando en la penumbra a ser rescatados o intercambiados. La contienda sigue sin cesar y ni las reiteradas advertencias de los líderes mundiales ni el devastador número –qué triste hablar de la vida como si de una cifra se tratara– de personas fallecidas parecen atisbar el fin del conflicto.

La Franja asediada por Israel, según Gaza Now

«La respuesta de Israel tras el atentado del pasado 7 de octubre está siendo muy dura, pero no sorprende demasiado si echamos la vista atrás y vemos la evolución del conflicto en las últimas décadas. El llamamiento de Naciones Unidas, de otros organismos y colectivos internacionales y de varios países no ha impedido que las fuerzas israelíes lleven a cabo una operación contra Hamás que se ha llevado por delante hasta ahora la vida de más de 17.000 gazatíes. El hecho de que los terroristas utilicen a la población civil como escudos humanos no debería justificar acciones a cualquier precio para desarmar a los terroristas. Aunque seguramente no es fácil, deberían haberse estudiado otras fórmulas para impedir tantas muertes de civiles».

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, permanece inmóvil en su idea de extinguir por completo la existencia del Movimiento de Resistencia Islámica en Palestina, conocido como Hamás, y para ello ha dividido a su Ejército en una serie de incursiones que han asediado el norte, sur, este y oeste de la Franja de Gaza y Cisjordania, acorralando a la población, destruyendo hospitales y bombardeando edificios.

“Continuar hasta la victoria”, Benjamín Netanyahu

«El conflicto va más allá de la región y se enmarca en el rediseño del nuevo orden mundial con la participación de varios actores. Esto no es nuevo porque otros episodios relacionados con la tensión entre Israel y Palestina en el siglo XX no se pueden comprender sin el contexto internacional, en tiempos de la Guerra Fría y la pugna de dos bloques antagónicos por el poder mundial. Ahora vemos de un lado el apoyo occidental, con Estados Unidos a la cabeza, y del otro a los países más favorables a la causa de los palestinos, con Rusia y China a cierta distancia, pero más cerca de estos últimos y midiendo sus pasos para frenar a los occidentales».

Vemos de un lado el apoyo occidental, con Estados Unidos a la cabeza, y del otro a los países más favorables a la causa de los palestinos, con Rusia y China (…).

Isidoro Jiménez Zamora, doctor en Historia

Ante la búsqueda de un contexto, resulta imprescindible reparar en la infinidad de acuerdos, cumplidos e incumplidos, del pasado siglo, aquellos que ensalzaron a algunas naciones y los que terminaron por polarizar aún más el ecosistema global.

«Las promesas del siglo XX, los acuerdos y el propio plan de partición de la ONU no se han cumplido. Ambas partes reclaman territorios que no están dispuestos a ceder. El tiempo transcurrido, la solidez del Estado israelí y la autonomía con límites y serias dificultades de Palestina obligan a un nuevo acuerdo sobre un mapa que habría que reajustar y eso no es fácil. La solución puede ser la de los dos Estados, pero para ello hay que resolver cuestiones muy importantes como el estatus de Jerusalén o el futuro de los asentamientos en Cisjordania. Y ahora se añade la situación de Gaza y cómo quedará la Franja tras este conflicto. Es importante recordar que Palestina no es un Estado internacional de pleno derecho y que mantiene su papel de observador en Naciones Unidas desde hace pocos años».

Sin embargo, un elemento que incide directamente sobre la geopolítica y el mandato interior de Palestina es la aparición de Hamás, un grupo político islamista que se ha adueñado del control del territorio y que dirige, desde hace casi dos décadas, la actuación y poderes dentro del país. 

«Hamás ha controlado la Franja en los últimos diecisiete años. Esta etapa ha llegado a su fin y ya nada será igual, al menos en el corto y medio plazo. Israel no permitirá que Hamás tenga el más mínimo control de Gaza. No sabemos cómo será administrado el territorio a partir de ahora. Pero lo que está claro es que la Gaza actual está siendo borrada y que habrá que reconstruir todo el espacio, con una nueva dirección política y con infraestructuras y espacios sociales nuevos para una población que quedará marcada para siempre por las heridas de este conflicto. Las fuerzas israelíes ganarán la guerra y desalojarán a Hamás, pero queda por ver cómo se rehace la Franja y cómo se perfilan las posiciones políticas de los gazatíes en su relación con la Autoridad Nacional Palestina y su propuesta de futuro».

Una respuesta a “Continúa la guerra entre Israel, Hamás y Palestina”

  1. Muuuuy bien informadoo 👏👏

    Me gusta

Deja un comentario

Tendencias

Crea una web o blog en WordPress.com