La Comunidad también otorga “estatus de candidato” a Georgia y se compromete a comenzar conversaciones con Bosnia y Herzegovina en un futuro

La Unión Europea (UE) ha aceptado después de meses de negociaciones empezar a conversar con Ucrania para poder integrarla entre los Veintisiete, y lo hará acompañada de Moldavia. Ambos síes a negociar con la Comunidad se deben a la cesión del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, que siempre había insistido en que el país de Zelensky no cumplía los requisitos políticos para entrar en la Unión. Durante la votación celebrada en la cumbre de los miembros en Bruselas, Orbán ha dejado su asiento y ha salido de la cámara, permitiendo así que con su abstención se dé paso a una apertura de negociaciones definitorias con Ucrania y Moldavia. Pese a la aceptación a regañadientes, el hasta ahora detractor ha tachado de “erróneo” este proceso y, aunque apoya a Ucrania, cree que la “UE no debe seguir financiando la guerra”.

Asimismo, el órgano ha concedido “estatus de candidato” a Georgia para entablar diálogo próximamente, y ha señalado comprometerse a empezar conversaciones con Bosnia y Herzegovina. “Ningún Gobierno se ha opuesto”, apuntan desde un Consejo Europeo que ya llevaba meses enviando soporte económico y armamentístico a Ucrania mediante acuerdos financieros que habían sido, en la mayoría de las ocasiones, objeto de crítica para Orbán, que consideraba que la UE no estaba deteniendo la contienda, sino aumentándola.

En un vídeo comunicado del Gobierno de Hungría, Orbán ha asegurado que “hay una cosa clara: Ucrania no está preparada para empezar conversaciones de membresía con la Unión Europea” y que este diálogo supone “un sinsentido, una irracionalidad y una decisión incorrecta”. Mantiene que la posición de Hungría no variará, pero que han decidido abstenerse debido a que “si 26 Estados de la Unión quieren tomar esta decisión, se les debe dejar seguir este camino”, aunque su país no participará.

El Instituto de Economía Alemana cifra la entrada de Ucrania en un impacto a los presupuestos de la UE de entre 130 y 190 mil millones de euros, lo que conduciría a que el 17% de las arcas de la Unión fuese para Kiev. No obstante, los procedimientos legales y políticos para la completa adhesión de Ucrania y Moldavia al bloque constan de 35 capítulos que se deben llevar a votación y que tienen carácter reversible.

“Doy las gracias a todos los que trabajaron para que esto sucediera y a todos los que ayudaron. Felicito a todos los ucranianos en este día”, ha expresado con alegría el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha añadido: “Una decisión estratégica y un día que quedará grabado en la historia de nuestra Unión. Orgullosos de haber cumplido nuestras promesas y encantados por nuestros socios”.

Ucrania y Moldavia se unen a la lista activa de negociaciones del organismo europeo, donde ya se encontraban Albania, Serbia, Macedonia del Norte y Montenegro. Todas estas candidaturas llevan abiertas, no obstante, varios años, puesto que la última entrada de un país en la Unión Europea data de 2013, con la inclusión de Croacia. Ahora, se tratará de acelerar la adaptabilidad de Ucrania y Moldavia a las 35 condiciones de la UE, de las cuales 22 ya están en marcha.

Deja un comentario

Tendencias

Crea una web o blog en WordPress.com