Este año ha sido un vaivén de emociones, desde las diferentes elecciones en el ámbito internacional hasta las guerras que han seguido en los cinco continentes, pasando por las reformas sociales, culturales y políticas, los movimientos a favor de los oprimidos, el recuerdo a los que ya no están, el año en el que el covid ha dejado de ser considerado una alerta, India ha superado en habitantes a China, el emerger de la Inteligencia Artificial y el boom de los influencers, la lenta recuperación de la economía y el resurgimiento de la cultura en cines y teatros. En España, ha sido el año de la victoria masiva del Partido Popular en municipios y autonomías, la reelección de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, la aprobación de múltiples decretos-ley y el proyecto de “ley de amnistía”, el beso de Rubiales, la aparición de Íñigo Quintero como primer español en solitario en el Top 1 de Spotify, y la victoria del Mundial femenino. Ha sido el año en que Carlos Alcaraz se puso número uno y Djokovic destronó a Nadal. Rusia ha permanecido en su ofensiva en Ucrania y la Unión Europea ha empezado a negociar con Zelensky; el conflicto israelí-palestino ha copado las portadas de los medios, en una guerra religiosa e histórica; la derecha coge forma en Europa; Milei gana en Argentina; y Trump, señalado para los comicios estadounidenses de 2024. Ha sido el año de la evasión de TikTok por parte de los grandes Gobiernos occidentales; la inclusión de un nuevo miembro a la OTAN y la manifestación del BRICS. Doce meses de pactos, acuerdos y desavenencias sobre crisis económicas, sanitarias, migratorias y climáticas. El racismo en España; las marchas masivas en Centroamérica; el traslado de presos de Nayib Bukele y el mayor apoyo de una nación a su presidente; los movimientos de protesta en Irán; el surgimiento del deporte saudí y la marcha de Messi a Miami. Un año de temperaturas extremas, pocas precipitaciones, descubrimientos científicos, blockbusters en el cine y fallecimiento de algunas leyendas. Un año 2023 en el que solo se puede desear tener un 2024 mejor, libre de aquello que alguien llamó polarización, libre de ataques, libre de manipulación. Un 2024 con más serenidad, con más integridad, un año con más verdad.

Repaso de 2023

En enero, el grafitero Banksy, siempre conocido por su taciturnidad y el complejo misterio del desconocimiento de su identidad, pintaba las calles de San Petersburgo contra la guerra y, para sorpresa de muchos, recibía aclamaciones por parte del público ruso. Mientras tanto, el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky pactaba con Alemania el envío de tanques para la contienda, al tiempo que una nueva batalla aérea con drones empezaba a tener lugar. Ucrania poco a poco recuperaba territorio, pero las huestes rusas se oponían al contraataque del país vecino.

Surgía el término de “economía dopada” y los gigantes internacionales se veían obligados a prescindir de miles de trabajadores; las crisis del covid permanecía latente y la inflación posterior a la guerra en Ucrania afectaba a todo Europa. Google despedía a 12.000 trabajadores y el Banco Central Europeo (BCE) preparaba los fondos Next Generation para paliar las oquedades de la economía. España fue el país que más dinero recibió de las arcas comunitarias, alcanzando los 30.000 millones de euros, destinados a la digitalización, el impulso de las pymes y los objetivos ecológicos. Los precios de los alimentos bajaron relativamente con respecto al 2022, pero la subida, desacelerada, de las hipotecas y los gastos eléctricos siguió haciendo daño a las familias.

Prosiguió la batalla entre la Unión Europea (UE) y China por el litio y los coches eléctricos. Dani Alves era detenido por presunta agresión sexual en Barcelona, Perú se enfrentaba a las consecuencias del golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, Feijóo protestaba contra Sánchez por el “sí es sí” que liberó a más de 1.000 agresores sexuales en España y el Ejecutivo chocaba contra la Castilla y León de Mañueco por las imposiciones contra el aborto. La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Arden, se retiraba de la política para dedicarse a su familia y la Justicia Europea daba la razón al juez encargado del caso de Carles Puigdemont, Pablo Llarena, que investigaba la supuesta secesión y malversación del líder catalán.

Salmonelosis en las tortillas de patata y la batalla entre la candidata de Ciudadanos, Begoña Villacís, y el PP en Madrid. Suecia, en febrero, detenía la ley que permitía el cambio de género en menores después de que se disparase la cifra de jóvenes intentándolo, Turquía y Siria veían cómo sus ciudades quedaban destruidas por los mayores terremotos del último siglo. El Madrid ganaba el Mundial de clubes y fallecía Marcos Alonso, hijo de Marquitos y padre de Marcos Alonso lateral del Barça. Cristiano Ronaldo ya había fichado por el Al Nassr de la liga saudí de fútbol y, pese a marcar goles, también recibía pitos.

Volodymyr Zelenskyy visited Bucha, where he talked to local residents and journalists. April 4, 2022

Zelensky aparecía frente al Parlamento Europeo en busca de ayuda, Sánchez contactaba con Bildu y ERC para sacar adelante leyes del Gobierno, y Ciudadanos desaparecía lentamente del espectro político. Putin afirmaba que Rusia era “invencible” y China, por primera vez, llamaba al “diálogo” internacional. Un español era encerrado en Irán por supuesto espionaje y la UE preguntaba al Ejecutivo de Sánchez y Nadia Calviño por qué se rebajaban las penas del delito de malversación. La “ley trans” superaba los baches legales, pero suponía aún más controversia, desde las denominaciones de violencia de género hasta los trámites administrativos, pasando por las edades límite para hacer el cambio. Salía a la luz el escándalo de Negreira, quien fuera vicepresidente del Comité Técnico de Árbitros, y la Federación y la UEFA ya miraban con lupa al Barcelona.

Sánchez y su ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, continuaban en su afán de resolver las polémicas de la valla de Melilla y el Sáhara Occidental, mientras un ausente Mohammed VI no acudía a los encuentros con el presidente español. Moría Amancio Amaro, icono del Real Madrid, y la inflación se elevaba al casi 6%. Sumar aparecía en el horizonte como nueva opción política, con dudas y desconfianza entre los partidos de izquierda. Los gastos del “Tito Berni” quedaban al descubierto, las hipotecas volvían a subir y Ferrovial anunciaba su traslado a Países Bajos.

En marzo, Vox lanzaba su segunda moción de censura en esta legislatura contra el Ejecutivo de Sánchez: con un Ramón Tamames, de 89 años de edad y exmiembro del Partido Comunista, los de Abascal trataron de desbancar al líder socialista del Gobierno, finalmente sin éxito y sin el apoyo del PP.

Juliette dejaba frío en España y un tren accidentado acababa con la vida de 36 personas en Grecia. El Gobierno español aprobaba la Ley de Memoria Democrática y exhumaba a José Antonio de Rivera del Valle de Cuelgamuros (anteriormente, Valle de los Caídos). Emmanuel Macron se enfrentaba a dos mociones de censura en una semana por las pensiones en Francia, y Ana Obregón tenía a su hija-nieta del fallecido Aless Lecquio. El Constitucional fallaba contra Marlaska y a favor de la Guardia Civil y Ponsatí viajaba a Bruselas tras ser puesta en libertad.

La Policía de México rechazaba ayudar a 38 migrantes venezolanos expuestos a un incendio y Donald Trump era imputado por sobornar a una actriz pornográfica. Pérez de los Cobos buscaba querellarse contra Marlaska y las leyes de protección y bienestar animal salían adelante. Yolanda Díaz planeaba presentarse a las autonómicas sin Podemos y Garzón perdía su ley de regulación de publicidad de dulces y bebidas calóricas.

Abril seguía con las peleas del candidato de Vox en Madrid, Javier Ortega Smith-Molina, con los okupas de diferentes viviendas en Madrid; las amenazas de Sánchez a Ferrovial; y la queja de unas enfermeras en Cataluña por tener que aprobar el C2 de catalán para ejercer en la comunidad. La guerra continuaba y Ucrania se quejaba de que el apoyo de Estados Unidos iba siempre dirigido a otras causas; la liberación masiva de agresores sexuales en todo España; los primeros indicios de un buen resultado de Sumar según el CIS; y los viajes de Juan Carlos I a Sanxenxo para preparar una regata de junio.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, y el ministro de Presidencia, Félix Bolaños, se reunían el 2 de mayo en el tradicional acto institucional de la Comunidad; la sequía amenazaba la Península; y el presidente colombiano, Gustavo Petro, acusaba a España de “subyugar” a su país. Las calles de China volvían a llenarse por primera vez en cuatro años después de la pandemia, y la Inteligencia Artificial ya daba señales de su potencial, criticado por muchos.

En mayo, asimismo, el presidente de Colombia se reunía en Cuba con el líder del grupo izquierdista terrorista ELN para intentar pactar una desradicalización de las guerrillas en Sudamérica y Centroamérica. El 28 de mayo era un día clave en España, quizá más aún que el de las elecciones generales que estarían por venir. Una oleada azul ganó en ayuntamientos y comunidades, con escasas excepciones que obligaron a Sánchez a replantear su estrategia en la carrera por la presidencia. Ayuso, Almeida, Sevilla y la Comunidad Valenciana fueron algunos de los fortines donde la derecha se irguió. Al día siguiente, el presidente del Gobierno adelantaba las elecciones generales al 23 de julio, fecha en rojo que suscitó una intensa polémica al encontrarse en pleno verano.

Junio empezaba con la dimisión de Inés Arrimadas y la boda del príncipe heredero de Jordania, así como las negociaciones de Sánchez con Zelensky. Alemania y España disputaban por las exportaciones y ganancias de las fresas; la destrucción de una presa inundaba Jersón (Ucrania); los políticos de Reino Unido clamaban contra la inmigración ilegal y negaban el permiso a aquellos que pasasen por el río Támesis en Londres.

Las batallas entre Rusia y sus detractores –Prigozhin, Wagner, Ucrania – seguían dejando en vilo al mundo, y el CIS anunciaba una mejoría del PSOE en las generales.

En julio, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ganaba las elecciones, pero los números indicaban que los pactos de coalición darían de nuevo la presidencia a Pedro Sánchez. Apareció la duda de los parados al no haberse contado a los fijos discontinuos. Vox se desinfló y la campaña del secretario general socialista en diversos programas le aupó hacia un resultado que festejó enormemente. La ausencia de Feijóo en el debate a cuatro – a 3, finalmente – sorprendió a muchos y finalmente, pese a celebrar la victoria electoral en Génova junto a Almeida y Ayuso, las voces vituperadoras empezaron a criticar la gestión del líder popular.

En agosto, Prigozhin, líder del grupo Wagner, aparecía muerto y presuntamente asesinado; Feijóo anunciaba que seguiría hasta el final para luchar por su investidura y España ganaba el Mundial de fútbol femenino en Australia. Se mediatizó el beso del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Luis Rubiales, a una de las artífices del título, Jennifer Hermoso, y el logro mundialista fue dejado en un segundo plano por los medios y los allegados. El presidente se negó a dimitir y fue sancionado, el entrenador – que aplaudió a Rubiales – fue cesado y, tres semanas más tarde, el mismo representante que había dicho que no renunciaría lo hizo.

India logró llegar al polo sur de la Luna y un poco conocido Javier Milei ganaba las elecciones primarias en Argentina. La guerra entre Rusia y Ucrania se convertía en el mayor conflicto con drones en la historia; España quedaba eliminada del Mundial de baloncesto y Alberto Núñez Feijóo fracasaba en septiembre en su intento de investidura, apoyado por unos insuficientes escaños de Vox y UPN.

Septiembre y octubre fueron la sucesión de diversos hechos políticos a nivel nacional e internacional que impactaron en gran medida al colectivo de la población en España. Después del fracaso de Feijóo para ser investido, el Rey nombró candidato a la presidencia al segundo de las elecciones, Pedro Sánchez, quien, en cuestión de poco más de un mes, consiguió reunir los apoyos de grupos independentistas, nacionalistas y comunistas para encauzar su llegada a La Moncloa. Con un polémico vaivén de negociaciones y promesas a diferentes formaciones políticas, Sánchez finalmente presentó un proyecto de investidura al Congreso de los Diputados.

El 7 de octubre, decenas de vehículos y cohetes provenientes de Palestina atacaron a Israel, en el que fue considerado uno de los mayores ataques islámicos de la historia reciente. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, refrendado por el apoyo de sus casi socios occidentales, organizó sus tropas en torno al territorio palestino, dividido en Cisjordania y una Franja de Gaza que durante casi dos meses fue bombardeada atrozmente en unas incursiones que acabaron con la vida de 20.000 personas. Los líderes de las potencias de la OTAN pidieron a Netanyahu que dejara entrar ayuda humanitaria en Gaza y que no era aceptable una respuesta en forma de masacre, y, tras una semana de tregua, los cañones israelíes volvieron a apuntar contra Gaza, destruyendo hospitales y edificios, con el fin de acabar con el grupo que, según afirman, comenzó el conflicto: Hamás.

Durante esa catástrofe humanitaria, en el deporte destacaron Leo Messi, al ganar su octavo Balón de Oro, y la segunda española en hacerlo en la historia, Aitana Bonmatí. El peronista Sergio Massa ganó la primera vuelta de las elecciones argentinas a finales de octubre y Telefónica anunciaba un despido masivo de más de 5.000 empleados. Puigdemont pedía a Sánchez que reconociese a Cataluña como “nación” y el presidente español solicitaba una Conferencia de Paz con Oriente Medio.

Por primera vez en 15 meses, el BCE anunciaba que no subían los tipos de interés de las hipotecas, mientras que España se preparaba para el cumpleaños que convertía a la princesa Leonor de Borbón en mayor de edad y, por tanto, en heredera oficial al trono. Miles de personas se manifestaban en las calles de las metrópolis mundiales a favor de una bombardeada Palestina y, aunque los Gobiernos centrales prohibían las movilizaciones, las gentes anegaban las urbes.

En Islandia, surgía un atisbo de alerta por la erupción de uno de los volcanes en la capital, y, en España, los políticos comenzaban a protestar y condenar la “ley de amnistía” que preparaba Sánchez junto a Pere Aragonés y Carles Puigdemont. Matthew Perry, alias Chandler en Friends, fallecía el 29 de octubre, al igual que Armita Geravand, la joven iraní supuestamente agredida por no llevar bien colocado el velo.

Leonor de Borbón juraba la Constitución en un Madrid abarrotado que la contemplaba desde las enormes pantallas que había contratado Díaz Ayuso para la ocasión. El acto contó con las ausencias de los representantes de algunos partidos de izquierda y las fuerzas independentistas vascas, gallegas y catalanas y con la intervención plurilingüe de la presidenta del Congreso, Francina Armengol.

En noviembre, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se reunía con su homólogo en Israel para intentar calmar la situación; el PSOE afirmaba que la amnistía se produciría; y el Judicial manifestaba su preocupación por el bloqueo de cinco años. Los Beatles publicaron una canción con Inteligencia Artificial, y miles de personas acudían a la calle Ferraz en Madrid a protestar por la amnistía a los involucrados en el procés.

Benjamin Netanyahu visitando a los heridos de guerra en el Hospital Hadassah Mount Scopus el pasado 27 de diciembre. Foto: X @netanyahu

António Costa, primer ministro de Portugal, dimitía tras ser investigado por corrupción y las manifestaciones en Madrid se extendían a más zonas, hasta ser respondidas por la actuación de la Policía Nacional, que lanzaba gases lacrimógenos a los protestantes bajo las órdenes de Grande-Marlaska.

Finalmente, PSOE y Junts lograban un acuerdo, así como el posterior enlace que unía a socialistas con el PNV y que daba vía libre a Sánchez para ser investido. Tras un largo debate en el Congreso, el secretario general se hizo con la presidencia y juró ante el Rey, para más tarde diseñar su nuevo gabinete, con la ausencia de Irene Montero y con ministerios para Sumar. Javier Milei ganaba la segunda vuelta de las elecciones y se convertía así en nuevo presidente de Argentina, mientras el Parlamento de Albania ardía por la disputa entre conservadores y liberales.

El Rey presidía la apertura de las Cortes Generales y Sam Altman era despedido como CEO de OpenAI, para después ser readmitido por la empresa que creó junto a Elon Musk. En diciembre, la UE concluía después de casi dos años de guerra entre Rusia y Ucrania que entraría en negociaciones con el país de Zelensky para su ingreso en el bloque. Así lo hacía también con Moldavia y daba el rol de “candidato” a Georgia, primer país asiático que podría formar parte del máximo órgano político de Europa.

La COP28 finalizaba exitosamente con la promesa de acabar con todas las emisiones dañinas para el año 2050, y la guerra entre Israel y Palestina seguía sin cesar. En los últimos días, el Supremo de Colorado inhabilitó a Trump a presentarse a las generales de Estados Unidos en 2024 en ese lugar, y el Gobierno de Sánchez presentó su último paquete de medidas “anticrisis” del año. La Navidad llegó, Felipe VI pidió que se cumpliera la Constitución, el papa Francisco rezó por la paz en todas las guerras del mundo, y Erdogan comparó a Netanyahu con Hitler. El PSOE entregó la alcaldía de Pamplona a Bildu con una moción de censura al PP, y el Gobierno gallego anunció las elecciones autonómicas para el 18 de febrero de 2024. Esta tarde, la reina Margarita de Dinamarca ha anunciado su abdicación en su hijo Federico después de 52 años en el trono.

2023 ha sido un año lleno de noticias. Y nos hemos alegrado de estar ahí y contarlas. Brindemos por un 2024 mejor, cargado de ilusión y buenos deseos.  

Deja un comentario

Tendencias

Crea una web o blog en WordPress.com