Estados Unidos es también el país que encabeza la clasificación con más cristianos, mientras que Afganistán y Somalia son los dos Estados con más porcentaje de musulmanes.

No resulta baladí la cantidad, nada despreciable, de ocasiones en las que nos hemos preguntado en qué país se vive mejor, dónde hay más suicidios, cuál es la media de longevidad de un lugar o cuáles son los países más grandes. Y si bien es cierto que la disparidad de escrutinios es extensa, los datos ofrecidos manifiestan en la mayoría de ocasiones una relativa proximidad entre sí. En este artículo, se arrojará una pluralidad de perspectivas medidas por distintos órganos e instituciones de estudio que intentarán facilitar una visión más amplia a nivel geográfico, político, administrativo, religioso y social del mundo en el que vivimos.

Dimensiones

En cuanto a la dimensión, pocas dudas puede haber si se atiende a los límites fronterizos establecidos por las organizaciones de administración internacional que regulan el espacio habitado por cada país. Sin embargo, la elección de la fuente supone una controversia de por sí, puesto que algunos como la Organización de Naciones Unidas (ONU) contabilizan un número determinado de Estados, que, según desde donde se mire, puede utilizarse como una herramienta o como una polémica de carácter global. La ONU sitúa en 193 la cantidad de Estados soberanos, es decir, que reúnen las cuatro condiciones imprescindibles para serlo – tener territorio propio, población estable, Gobierno soberano y reconocimiento internacional – y dos Estados observadores – El Vaticano y Palestina –.

Partiendo de esa base y asumiendo que los territorios con autonomía gubernamental pero dependencia estatal pertenecen a un ente superior, como en el caso de Groenlandia, Alaska o el Sáhara Occidental, la ONU entonces asumiría, según dicho silogismo, que Dinamarca es el país más grande de Europa, debido a su posesión de Groenlandia, enorme isla que se encuentra entre los Océanos Atlántico Norte y Ártico. Sin embargo, y en contra de este mismo criterio, el organismo alega que Francia, Ucrania y España son los Estados más grandes del continente. Numerosas son las tablas donde Rusia, Kazajistán y Turquía se hallan como parte de Europa, mas aquí no se considerará de esa forma.

En América, los Estados más grandes son Canadá, Estados Unidos, Brasil y Argentina, mientras que Chile, asimismo, gracias a su kilométrico y variopinto paisaje orográfico, queda como el país más “largo” del mundo, con una medida de 4.270 kilómetros que incluso supera a la extensión de Norte a Sur que tiene Europa. Argelia, República Democrática del Congo y Sudán son las naciones más inmensas de África, continente donde además se encuentra el Estado más joven del mundo, el recién independizado a Sudán: Sudán del Sur. China, India y Kazajistán, en Asia, son las superpotencias en tamaño y, para más inri, en habitantes. India, que en 2023 superó en demografía a China, cifra en 1.428.628.000 su número de habitantes, mientras que la república de Xi Jinping queda en 1.411.397.000 residentes. Indonesia y Pakistán son la cuarta y quinta en el ranquin mundial, respectivamente, con 277 millones la primera y 231, la segunda.

En Oceanía, el caso de Australia resulta llamativo cuando menos, puesto que, albergando unas dimensiones semejantes a las de Estados Unidos, tan solo 25 millones de personas habitan el país. Y, como dato, 50 millones de canguros son los que ocupan la nación. Las razones que pueden explicar este fenómeno que convierte a Australia en el segundo país con menor densidad de población en el globo – solo por detrás de Namibia –, con un ratio de 3,4 habitantes por metro cuadrado, son las extremas temperaturas y climas desérticos que aparecen en el centro de la isla y que hacen que el 80% de los australianos resida en las cinco grandes ciudades costeras.

Si, por otra parte, se realiza una clasificación de los diez Estados más diminutos del planeta, esta sería una buena oportunidad para presentar algunas comparaciones ciertamente curiosas. La lista la preside Ciudad del Vaticano, con una dimensión de 0,44 kilómetros cuadrados, 800 habitantes y el latín como idioma oficial. Santa Ana la Real, pueblo de Huelva que cuenta con 475 habitantes, es 61 veces más grande que la sede del Sumo Pontífice. En segundo lugar, se encuentra Mónaco, con una extensión de dos kilómetros cuadrados. Tercera y cuarta, las islas oceánicas Nauru y Tuvalu, seguidas de San Marino, Liechtenstein, Islas Marshall, San Cristóbal y Nieves, Maldivas y Malta.

Monarquías

Pocas son las monarquías que resisten en el mundo; algunas, afines al sistema tradicional con un rey que ejerza el papel de jefatura de Estado, mantienen la figura histórica; otros han derivado, no obstante, en reinados subalternos, en principados y coprincipados, en reinados de regiones y en poderes meramente representativos. Los países que aún conservan la monarquía – y el reinado – como forma de sistema político son Bélgica, Dinamarca, España, Liechtenstein (príncipe), Luxemburgo (gran duque), Mónaco (príncipe), Noruega, Países Bajos, Reino Unido, y Suecia, en Europa; Arabia Saudí, Baréin, Brunéi (sultán), Bután (rey dragón), Camboya, Qatar (emir), Emiratos Árabes Unidos (presidente y primer ministro), Japón (emperador), Jordania, Kuwait (emir), Omán (sultán), y Tailandia, en Asia; Esuatini – Suazilandia –, Lesoto y Marruecos, en África; y Tonga, en Oceanía. Además, Malasia guarda un sistema de elección de rey por región cada cinco años.

Religión

En lo que a religión respecta, según UniMaps, los países con más porcentaje de cristianos son El Vaticano (100%), Samoa (98,8%), Rumanía (98,6%) y Guatemala (97,4%), mientras que los que más adeptos a esta fe albergan son Estados Unidos, Brasil, México, Rusia y China. Mirando el islam, los países con mayor proporción de musulmanes son Afganistán, Somalia, Marruecos, Túnez y Yemen, todos con más de un 99%, y los Estados con mayor número de personas islámicas son Indonesia, Pakistán, India, Bangladesh y Nigeria. Por último, el país con más porcentaje de judíos es, con abultada diferencia, Israel (aun así, un 74,8%, cifra no tan alta si se compara con la de otras religiones), alejada de la segunda en esta clasificación, Estados Unidos (donde solo el 1,8% de la población es judía), y consiguientemente Canadá, Francia, Uruguay o Hungría. Los países con más judíos en total son Estados Unidos, Israel, Francia, Reino Unido y Argentina.

Esperanza de vida

En vista de la esperanza de vida, algunos de los países africanos son los peor parados en esta enumeración, donde Chad, Lesoto y Nigeria, según Statista, son los Estados con menor tasa de longevidad, donde la media de edad de defunción apenas sobrepasa los 53 años. Les siguen República Centroafricana (54 años), Sudán del Sur y Somalia (55), Esuatini (57), y Costa de Marfil, Guinea, Malí, República Democrática del Congo y Zimbabue (59). La Organización Mundial de la Salud (OMS) colocó, en 2019, a España como país con esperanza de vida más alta, pole que ha perdido, a pesar de seguir entre los diez mejor situados en este ranquin. Suiza, Corea del Sur, Japón, Liechtenstein, Noruega, Australia, Suecia y Singapur, entre los otros mejores clasificados.

Esto contrasta significativamente con la tasa de suicidio en Corea del Sur y Japón, entre otros, donde el óbito por esta causa supera el 20%.  

Lengua

Para terminar, los idiomas más hablados en el mundo a nivel transnacional, es decir, que se hablen más allá de las fronteras de un solo país, al contrario de lo que pudiera ocurrir con China y el mandarín, son el inglés (1.452 millones de parlantes), el español (548 millones), el francés (280 millones) y el árabe moderno (274 millones). Si se atiende a los hablantes en total de un idioma, los primeros son el inglés, el chino mandarín y el hindi.

Deja un comentario

Tendencias

Crea una web o blog en WordPress.com